GUÍA DE LAS PINTURAS ECOLÓGICAS
Definición y concepto real de pinturas naturales.
GUÍA DE LAS PINTURAS ECOLÓGICAS
Definición y concepto real de pinturas naturales.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente
  1. Pequeña historia de las pinturas y revestimientos naturales

La utilización de materiales que nos proporciona la tierra para elaborar pinturas y revestimientos a base los mismos es una práctica milenaria que ha servido a todas las civilizaciones para proteger y revestir sus cobijos, decorar sus cuevas y dar lustre a sus edificaciones.

Las arcillas y las tierras minerales usadas como pigmentos son las primeras materias primas naturales usadas para recubrimientos, aunque la primera gran materia prima natural que contribuyó al desarrollo y perfeccionamiento de los revestimientos, tanto protectivos como decorativos, fue la cal.

La utilización de la cal (hidróxido cálcico) como conglomerante constructivo es tan antigua como el origen de la civilización mediterránea, probablemente la correlación temporal sea: sumerios, fenicios, cretenses, griegos, romanos, … hasta en la Biblia nos encontramos pasajes con “ordenanzas” de “caliencostrar” los muros. Pero tampoco otras culturas fueron ajenas a la utilización de la misma, como lo demuestran innumerables ejemplos en la India, Centroamérica o China.

Una de las formas de utilización de la cal más extendida geográficamente, es en forma de pintura; agua con pasta de cal envejecida al menos seis meses y diluida con agua, pero también en forma de “temples” que viene del latín “temperae” (mezclar). Estas mezclas de agua con cal y aditivos le otorgan ciertas propiedades, con colas vegetales u otros aditivos naturales, para mejorar sus propiedades, o con áridos finos o gruesos para darle estructura y convertirlos en protecciones más duraderas.

Estas pinturas se utilizaron no solo buscando factores decorativos, sino también protectivos: debido a sus propiedades asépticas y bactericidas se pintaban incluso los troncos de los árboles frutales o las cuadras de animales.

Aparte de sus acabados tradicionales, hoy en día también se pueden presentar efectos

contemporáneos, por su aspecto mineral y su relativa falta de complicación técnica.

Tengamos en cuenta, que en un tanto por cierto elevado de acabados y al contrario de los enlucidos decorativos, fueron aplicados por mano de obra no profesional, sobre todo en los entornos rurales, dando lugar a numerosas técnicas de aplicación y acabados, dependiendo de la geografía – geología, tipos de pigmentos, herramientas e idiosincrasia en la ornamentación.

A lo largo de la historia, estas mezclas se han ido aditivando para alcanzar mayores prestaciones y efectos con todo tipo de materias naturales, tales como, arcillas, tierras, pigmentos, óxidos, caseína, aceites vegetales y minerales, grasas animales, extractos de plantas, cenizas vegetales, clara de huevo, etc.

La utilización de pigmentos se remonta a la prehistoria y a su uso en pinturas rupestres decorativas, siendo los más usados los óxidos de hierro (rojos, marrones, negro, ocres) y más tarde, verde oxido de cromo y azul cobalto, etc…entregados de forma primigenia por la naturaleza.

El gran desarrollo ya documentado e ilustrado del mundo moderno de la cal como material protector y decorativo, tiene lugar durante el Imperio Romano.

El primer gran revestimiento romano, conocido históricamente como “Marmorino”, es un revestimiento mineral continuo llamado estuco, vocablo procedente del antiguo lombardo “sthukki” = cáscara o corteza, compuesto de cal grasa en pasta y arenas de mármol. Se utilizó y se utiliza para la realización de enlucidos murales decorativos y protectores (en Venecia se utilizaban como “capa de sacrificio” para preservar a las fábricas de ladrillo de la humedad pertinaz).

El “Marmorino”, Opus Marmoratum, como lo conocían los romanos, fue muy utilizado en el Imperio y su gran difusión se debe al mismo, el término tal vez proceda del ligero entonamiento que las diferentes calidades-coloraciones de los mármoles utilizados para obtener los áridos, aportaban al estuco. Normalmente los artesanos romanos, daban color al estuco en superficie estando este húmedo, con pigmentos inorgánicos y agua de cal, lo que conocemos como pintura al fresco, en forma de pintura lisa o con bellas figuraciones.

El teñido en masa aparecería bastante más tarde, como es el caso del estuco “marmorino” tintado y pulido veneciano. 

 

Estos estucos tradicionales, en combinación de “puzzolanas” (cenizas volcánicas) o con el “coccio pesto” (vasija rota), es decir ladrillo o tejas machacadas, adquiere propiedades hidráulicas, convirtiéndose en el famoso “cemento romano”, con el cual enlucían las termas, aljibes, interiores de acueductos y fachadas antes de la aplicación del enlucido decorativo.

Estuco marmorino

A lo largo de la historia y en múltiples geografías, se desarrollaron y se desarrollan, muchas técnicas de aplicación y acabados tradicionales como el liso lavado, fratasado, martillinas, labrados, esgrafiados, acabados “al fresco”, acabados “a la encáustica”, pulidos en frío, abrillantados con jabón en caliente y tadelakt. 

El tadelakt, palabra bereber que significa tierra o enlucido bruñido (en árabe significa frotar), que hace referencia al empleo de una técnica/material, que se realiza en el Norte de África, aunque su origen y difusión lo situamos en el imperio romano. 

Cuentan que esta técnica la trajeron los romanos a España y de Sevilla pasó al norte de África cuando los árabes se retiraron de la Península. El acabado final del tadelakt se hace frotando con Un canto rodado, método que conlleva unas ondulaciones de aspecto muy decorativo. Finalmente se frota con un jabón de aceite de oliva negro.

Otra materia prima natural ampliamente utilizada para los revestimientos es el sílice. Las disoluciones de silicatos alcalinos como aglutinantes en pinturas, veladuras, lasures y recubrimientos se conocen desde épocas bastantes pretéritas. De hecho, los silicatos alcalinos o vidrio soluble fueron preparados ya por los egipcios antes de que el precursor de nuestro papel, el papiro, fuese inventado. Se estima que el silicato sódico (y posiblemente también el potásico) fue producido por primera vez hace 6.000 años, fundiendo conjuntamente arena de cuarzo y carbonato sódico o potásico. Hay indicios de que los silicatos alcalinos jugaron un papel importante hace 2.000 años, en los frescos encontrados por ejemplo en las ruinas de Pompeya y Herculano. 

En los tiempos modernos en el siglo XIX, varios científicos experimentaron con silicatos alcalinos y en 1879 Adolf Keim, según cuentan, con la ayuda del multifacético pensador y naturalista J.W. von Goethe, patentó una pintura mineral para paredes a base de silicato. Este tipo de pintura era un sistema de dos componentes basada en una disolución de silicato potásico y en una formulación de pigmentos y cargas minerales en polvo, los cuales debían ser mezclados inmediatamente antes de su aplicación. Estos sistemas de dos componentes hoy en día siguen en uso, pero su aplicación queda restringida a profesionales ya que resulta muy complicada y problemática. Hasta los años 60 no se desarrolló y presentó un sistema de pinturas de silicato modificado con una emulsión orgánica. 

En las últimas décadas el hombre ha empezado a tomar conciencia de la responsabilidad que tiene sobre los impactos ambientales. Este hecho le ha conducido a idear nuevas aplicaciones y adaptaciones de los materiales tradicionales como los hasta aquí descritos, con el fin de evitar los efectos adversos que se producen sobre el Medio Ambiente y evolucionar tecnológicamente de una manera más cooperativa con el equilibrio de la naturaleza. 

  1. ¿Qué es una pintura ecológica y qué no lo es?

Una pintura que cumple con estándares cercanos al 0% de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles), que transpira (valor mínimo sd: 2) y que contiene un máximo de 5% de compuestos derivados de la síntesis sobre el extracto seco de su composición, es una pintura realmente ecológica. Lo que quiere decir que su composición es de un mínimo del 95 % de materia prima de origen natural y renovable.

El concepto “pintura ecológica”, que también sería aplicable a los revocos o

estucos ecológicos, puede definirse como aquel material de estas características

exento de:

— Disolventes orgánicos volátiles.

— Libre de metales pesados.

— Que no produzca emisiones de gases nocivos tanto en su aplicación

como en su secado.

— Tampoco emisiones radioactivas.

— Presentar buenas cualidades asépticas: resistentes a la proliferación de

microorganismos.

— No alterar la electricidad estática natural.

— Buena permeabilidad al vapor de agua.

— Además las materias primas deben ser lo más locales, así como en su

obtención y posterior transformado utilizarse poca energía.

— Sus residuos tanto líquidos como sólidos o gaseosos inocuos para la vida.

Dentro del campo de la bioconstrucción se promueve la composición 100 % natural, si bien está aceptada una vía de formulaciones con cierto porcentaje de materia no natural, como son las pinturas “ecológicas“ o los estucos y revocos “ecológicos”, que aun partiendo de las premisas del punto anterior, si contienen materia orgánica de síntesis (emulsiones acrílicas, vinílicas…) siempre que los contenidos de la misma, más los contenidos de materia orgánica natural (colas vegetales-metilcelulosas) no sobrepasen el 5% sobre el extracto seco (los sólidos de la fórmula). Concepto base de la norma UNE 18363 para las pinturas en emulsión de silicato potásico, trasladadas al resto de los revestimientos continuos minerales con o sin conglomerantes. 

2.1. Tabla comparativa entre pinturas y revestimientos naturales y ecológicos

NATURALES (tradicionales)

ECOLÓGICOS (nuevos soportes)

Soportes específicos para un buen anclaje físico y químico.

Se pueden aplicar sobre nuevas soluciones constructivas de cerramientos.

Mano de obra especializada-procesos de ejecución que precisan bastante conocimiento del medio

Mano de obra también artesana, pero mucho menos especializada.

Magnífico envejecimiento si no se ven sometidos a agresiones y/o fatigas excesivas.

Buen envejecimiento con los mismos condicionantes, aunque aguantan mejor la fisuración o agrietamientos por diferenciales térmicos o ligeros movimientos del edificio.

Plazos de ejecución; procesos y secados lentos.

Más rápidos.

Ningún componente derivado de los hidrocarburos o químicas agresivas, contaminantes o de alto coste energético.

Hasta el 5% sobre el extracto seco.

Acabados decorativos en su mayor caso de inspiración historicista.

Posibilidad de estos y otros más vanguardistas.

2.2 ¿Por qué el auge actual?

Es debido a sus propiedades intrínsecas como son:

— Ser revestimientos minerales y naturales.

— Ignífugos (por su naturaleza mineral).

— Transpirables (permeables a las moléculas de vapor de agua).

— Por su estructura cristalina reflejan las radiaciones de luz y calor.

— Asépticos (alta alcalinidad 12,5).

— Antiestáticos. (no atraen ni fijan el polvo ni la electricidad estática).

— Magnífico envejecimiento, por la acción del CO2 va endureciendo progresivamente.

— Alta resistencia al roce/desgaste.

— Baja difusión térmica.

— Pueden presentar tanto acabados de época como vanguardistas.

  1. ¿Qué es una pintura de cal?

Nuestros antepasados comenzaron a utilizar finas capas de hidróxido cálcico en forma de pasta obtenido a partir de la cocción de roca caliza para proteger y embellecer nuestras paredes y muros, por lo que las pinturas o “encalados” fueron una de las primeras formas de proteger de la intemperie y embellecer los interiores de las estancias, además de prevención de infecciones y enfermedades que se usaron en la humanidad. Y seguro, el primer proceso industrial de fabricación de revestimientos minerales “duraderos”.

Los pueblos mediterráneos aplicaron estos materiales con acabados tersos en sus construcciones conociendo su propiedad de reflexionar la luz-calor, dejando que las paredes respiraran manteniendo las temperaturas interiores en condiciones óptimas, “efecto botijo”. En estos tipos de revestimientos no solo se buscaron factores decorativos, sino también protectivos. Debido a sus propiedades asépticas se pintaban los troncos de los árboles frutales o las cuadras.

Aparte de sus acabados tradicionales también pueden presentar efectos contemporáneos muy valorados por su aspecto mineral, propiedades intrínsecas y su relativa falta de complicación técnica de puesta en obra. Tengamos en cuenta, que en un tanto por cierto elevado de acabados y al contrario de los enlucidos decorativos,

fueron aplicados por mano de obra no profesional, sobre todo en los entornos rurales, dando lugar a numerosas técnicas de aplicación y acabados, dependiendo también de la geografía – geología, tipos de pigmentos, herramienta e idiosincrasia en la ornamentación.

Pasta de cal aérea apagada

Se basan en la acción conglomerante de la cal aérea grasa, obtenida por la calcinación a 900ºC de calizas puras (carbonatos cálcicos al 95%), liberándose en esta operación anhídrido carbónico (CO2). Caliza + Calor = Óxido de Calcio – CO2. Cuando al óxido de calcio (cal viva) le añadimos agua (apagado de la cal) lo transformamos en hidróxido cálcico en polvo o en pasta, según el agua añadida. Una vez realizada la mezcla de la pintura o el estuco, es decir la cal más las cargas y aplicados al paramento, al contacto con la atmósfera, va recuperando el CO2 que perdió la piedra caliza en el horno, transformándose de nuevo en carbonato cálcico, es decir la piedra donde una vez surgió.

La elaboración del estas pinturas y estucos es un auténtico proceso “alquímico”, ya que intervienen los cuatro elementos:

Fuego; para calcinar la piedra y obtener la cal.

Tierra; óxidos inorgánicos para colorearlo.

Agua; para realizar la cal en pasta y humectación del estuco.

Aire; para recuperar el CO2 disperso en él y comenzar el proceso de carbonatación.

Hoy en día, una pintura de cal utiliza este material milenario de manera mucho más tecnológica y actualizada para producir pinturas modernas de uso contemporáneo sin empleo de derivados del petróleo y mucho más respetuosas con el medioambiente.

Gracias al progreso tecnológico actual y el avance en el desarrollo de materias primas naturales que sirven de complemento y aditivación perfectos a la cal, hoy podemos disfrutar de pinturas de alta calidad y que conservan todas esas mismas propiedades aportando durabilidad, lavabilidad y resistencia.

La fabricación de estas pinturas está regulada por la norma alemana DIN 18363, como extensión de la normativa para pinturas de silicato, en la cual se determina que el contenido máximo de materia orgánica en peso debe de ser 5% sobre el peso total del producto formulado.

  1. ¿Qué son las pinturas de silicato?

La utilización de silicatos alcalinos como aglutinantes se remonta a periodos históricos muy antiguos (egipcios, romanos, …), pero fue durante el siglo XIX cuando se desarrolló una pintura mineral para paredes.  Este tipo de pintura era una disolución de silicato potásico con aporte de cargas minerales y pigmentos, los cuales debían mezclarse inmediatamente antes de su aplicación. 

Desde entonces su uso se ha extendido por todo el mundo, dada su gran calidad y su extraordinaria perdurabilidad. Estas pinturas nacen como una evolución y alternativa fiable ante la poca estabilidad mostrada por las pinturas al silicato de sodio. Aunque en su origen quisieron ser una alternativa más duradera a los encalados y frescos secos tradicionales, por sus magníficas propiedades han encontrado también su sitio en nuestro tiempo, manteniendo el atractivo acabado mate mineral de los revestimientos de cal, aplicados en forma de pintura.

Hasta finales del siglo XX no se desarrolló un sistema de revestimientos minerales de silicato modificados con una sustancia orgánica y en un solo componente.

Los revestimientos minerales de emulsión de silicato de un solo componente, son recubrimientos de naturaleza mineral listos para su aplicación, que contienen un aglutinante de silicato potásico estabilizado y una pequeña cantidad de emulsión de un polímero orgánico que aporta flexibilidad a la pintura.

La fabricación está regulada por la norma alemana DIN 18363, en la cual se determina que el contenido máximo de materia orgánica en peso debe de ser 5% sobre el peso total del producto formulado.

Silicato potásico cristalizado

Las pinturas minerales de silicato, debido a su naturaleza mineral, proporcionan unas decisivas propiedades y ventajas técnicas respecto a otros tipos de pinturas utilizadas para el revestimiento de paredes y fachadas, destacando:

  • La configuración estructural y dureza del silicato utilizado como aglomerante son similares a las del cristal de roca.
  • El principio de las pinturas de silicato se basa en la petrificación o silicificación, de modo que da lugar a una unión con el soporte firme e insoluble debido a esta reacción química.  No hay una formación de película, sino una integración con el soporte.
  • Alta permeabilidad al vapor de agua, evitando acumulaciones de agua entre las capas de pintura y la superficie del soporte, que suelen ocasionar grietas y desconchamientos. Son además hidrófugas, que incrementan todavía más la durabilidad del soporte.
  • La configuración puramente inorgánica, su elevada alcalinidad y permeabilidad al vapor de agua previenen de la formación de condensaciones de agua e impide el crecimiento de algas y hongos, proporcionando un ambiente sano e higiénico.
  • Incombustibles, no producen gases tóxicos en caso de incendio.
  • Las pinturas de silicato tienen estructura microcristalina, esto hace que sean reflejadas tanto la luz como el calor, reducen el efecto térmico en el interior de la vivienda y evita la formación de grietas en el soporte de la pintura.
  • Elevada solidez de color, no se ven afectadas por las radiaciones ultravioletas ni condiciones climatológicas adversas.  Exento de cargas electrostáticas que atraen y fijan la suciedad.
  • Alta resistencia a los ácidos.
  • Naturaleza física y química igual a la de los materiales de construcción tradicionales, como su comportamiento de dilatación con el calor es el mismo, se evitan desconchados y grietas.
  • Las pinturas minerales de silicato representan una tecnología perfectamente compatible con el medio ambiente y no contaminan, son inodoras, neutras para alérgicos y transpirables.
  • Gran versatilidad y posibilidad de tratamiento de cualquier superficie tradicional en construcción ya sea nueva o vieja, incluso edificios históricos, o soportes muy deteriorados. Suministrables en una amplia gama de colores.
  1. ¿Por qué entonces una pintura mineral en exteriores?

Por su durabilidad, transpirabilidad, resistencia a los agentes externos y excelente envejecimiento. Tanto las pinturas de cal como las de silicato presentan características asépticas y anti-microorganismos que hacen que el mantenimiento y la salubridad de los muros exteriores sea más eficaz y prolongada. Las pinturas de silicato, además, presentan un altísimo índice de penetrabilidad y unión al soporte dejando transpirar los muros mientras los mineraliza (silicificación / cristalización).

  1. ¿Por qué una pintura ecológica mineral /vegetal en el interior?

Más allá de la sostenibilidad y descarbonización que implica el empleo de pinturas a base de materias primas naturales y renovables, el factor salud sobresale como el más importante a la hora de elegir una pintura de estas características. En el mercado actual, representan la alternativa más cercana y sencilla a las pinturas plásticas y acrílicas en cuanto facilidad de uso, universalidad de aplicación sobre cualquier soporte, ya sea absorbente o no: cartón yeso, perliescayola, yesos proyectados, emplastes, alisados, morteros de revoque varios (cemento, mixtos cemento blanco y cal, cal hidráulica, cal aérea), superficies pintadas que presenten buena adherencia, cohesión, limpieza, etc,… 

En las últimas décadas, se han desarrollado las afecciones a los químicos y a los productos tóxicos que contienen, siendo la más conocida el “Síndrome de Intolerancia Química Múltiple” (SQM) se conoce también como la “enfermedad del siglo XX” o “enfermedad ambiental”. Es un trastorno en la respuesta fisiológica de determinados individuos frente a una multiplicidad de agentes y componentes que se encuentran en el medio ambiente, alimentos o incluso en medicamentos. Recibió la denominación de “Intolerancia Química Múltiple” o “Síndrome de Intolerancia Química Múltiple” a mediados de los años 80. Estas intolerancias, cada vez más en aumento aceleran el proceso de naturalización de las composiciones de productos tan cercanos y de uso común como las pinturas, por lo que este tipo pintura es habitualmente la más indicada para personas con distintos grados de afecciones alérgicas y de intolerancia.

  1. ¿Qué aportan las pinturas térmicas ecológicas?

Dentro de las variantes que las pinturas ecológicas pueden ofrecer, destacan por su aportación a la eficiencia energética y a la eliminación de patologías de las edificaciones, las pinturas térmicas.

Esta tecnología basada en la inclusión de micro o nano esferas huecas dentro de la formulación, permite a las pinturas obtener un valor de reflexión de la onda térmica que evita la interacción de las moléculas de agua con las paredes, tanto exteriores como interiores. Esto genera dos consecuencias fundamentales:

  1. La energía calorífica transportada por el aire rebota contra las superficies pintadas con la pintura y se disipan (en exterior) o se mantienen (interior) con mayor eficacia y rapidez, dando lugar a una mayor eficiencia energética de la vivienda.
  2. El agua, en forma de vapor de agua, transportada por el aire, no se fija en los paramentos pintados con la pintura térmica, por lo que se evitan condensaciones y presencia de humedades en las paredes, lo que previene por consecuencia, de la aparición de mohos, hongos y microorganismos en general.

Como beneficios fundamentales de la utilización de una pintura ecológica térmica podemos enumerar:

  • Rotura de puentes térmicos: evita que se produzca el “equilibrio térmico” entre el exterior y el interior, y evita pérdidas de energía
  • Efecto barrera: refleja la radiación solar cuando se aplica en exterior, tejados y muros. 
  • Confort térmico: Al evitar que el calor escape durante el invierno y que entre durante el verano, ayuda a mantener un ambiente más confortable en el interior de los edificios.
  • Reducción de patologías: ayuda a reducir problemáticas como las condensaciones, así como la proliferación de microorganismos en las superficies interiores pintadas.
  • Ahorro energético: reduce el consumo de sistemas de calefacción y climatización.

Permite prevenir y corregir las patologías producidas por los puentes térmicos sin realizar obras, como humedades, condensación y aparición de manchas de hongos y microorganismos. Gran capacidad aislante (térmico). Todas estas propiedades no alteran mi comprometen las bondades propias de las pinturas ecológicas: ausencia de tóxicos, transpirabilidad, sostenibilidad, etc..

  1. 10 razones para utilizar pinturas ecológicas en la construcción contemporánea.

  • Transpirabilidad o difusión a las moléculas de vapor de agua. Deja que tu casa y tus muros respiren.
  • Por su estructura cristalina reflejan las radiaciones de luz y calor. Disfruta de tonos cálidos y naturales con una inigualable radiación lumínica.
  • Bajos niveles alergénicos. Respira un ambiente sano libre de sustancias nocivas.
  • No atrapan la electricidad estática. Tus paredes no atraerán el polvo y se mantendrán más limpias.
  • Por su naturaleza mineral, son ignífugas.
  • Asépticas, las que presentan alcalinidad elevada (ph 12,5)..
  • Libertad de diseño y decoración.
  • Ayudan a preservar el medioambiente.
  • Magnífico envejecimiento, ya que por la acción del CO2 van endureciendo progresivamente.
  • Sostenibilidad, al utilizar materias primas renovables y de baja huella de carbono.

 

  1. COMPARATIVA DE PINTURAS Y REVESTIMIENTOS FINALES PARA FACHADAS E INTERIORES

Pinturas y acabados finales naturales (Base Vegetal-mineral) o Minerales (cal o silicato) 

Gran transpirabilidad del paramento. Gran poder difusor del vapor de agua. Ecológicamente intachables. Pigmentos minerales 100 % libres de tóxicos. Antiestáticas. Repelencia al polvo y a los campos electromagnéticos. Excelente lavabilidad. Ayudan a la regulación de la humedad
ambiental. Naturales y de altas prestaciones (higiene, iones negativos, calidad del aire interior, etc.).

Aplicación con rodillo, brocha, pistola o llana… sobre cualquier soporte: cerámico, bloque, pladur, hormigón, etc. 

·      Pinturas base Vegetal – Mineral.

Crea ambientes de alta
transpirabilidad y elevada calidad del aire interior. Excelente para repintados
y reformas. Fácil aplicación y antiestáticas.

 ·      Pinturas Minerales.

Aportación fungicida y bactericida
(Ph 12). Versatilidad de acabados. Desde una veladura o pintura decorativa a un
revoquillo pasando por una pintura o una protección transparente. Excelente
envejecimiento.

 ·      Pinturas Minerales de Cal.

       Pasta o suspensión semi- líquida.  Crea una capa superficial en la pared, cierta
penetrabilidad.

       Aumenta el “efecto botijo” y la protección térmica del
interior (frescor) en el caso de pintura interior y ralentiza el paso del calor
exterior hacia el interior en el caso de la pintura de exterior. Luminosidad
única tanto en blanco como con pigmentos. Versatilidad de acabados (clásicos o
modernos, estucos, trabadillos, jabelgas, pátinas,…).

·      Pinturas Minerales de Silicato.

       Penetra en el soporte y no crea capa alguna, excepto en
revoquillos.

       Protege y ayuda a mineralizar a los morteros, dejando
transpirar perfectamente la pared tanto interior como exteriormente. Altamente
resistente. Material garantizado por largos períodos de tiempo. No necesita
repintado. Protector ideal de la cal ante los ataques ácidos del aire (lluvia
ácida) y los rayos UV evitando la degradación química del carbonato cálcico con
el tiempo.

Pinturas Plásticas y selladores de poro cerrado.

 – Pintura o revestimiento líquido filmógeno que crea capa en la pared.

– No deja transpirar la pared (ni interior ni exteriormente).

– Crea película que se desprende debido a la falta de transpiración.

– Composición con sustancias contaminantes para el aire, el agua y los usuarios (colas, disolventes, resinas sintéticas, tintes, etc.).

– Estáticas. Atracción al polvo y a los campos electromagnéticos.

– Está obligado a ser repintado cada cierto tiempo.

– Emisión de gases al aire interior.

– Producto nada ecológico.

– Aplicación con Pistola, rodillo, brocha, etc.

– En ocasiones, debido a los disolventes, es inflamable…

×

¡Hola!

Haz clic si deseas hablar con nosotros vía whatsapp o mándanos un correo a administracion@redverde.es.

×